Yacuiba Se inicia el poblamiento del Chaco Central boliviano
Yacuiba, La Capital del Chaco tarijeño
“La historia es cuestión de supervivencia. Si no tuviéramos pasado, estaríamos desprovistos de la impresión que define a nuestro ser.”
Robert Burns
El Gran Chaco es eminentemente tierra de migrantes, migrantes fueron los chanes que llegaron del norte, migrantes y conquistadores fueron los guaraníes que llegaron del sudeste, al igual que los fieros Tobas que se asentaron sobre el Pilcomayo, finalmente, llegaron los españoles y criollos en la triada de Fortín, Misión y Hacienda
Es evidente que en la Cordillera y el pie de monte el gran escollo para la conquista española, fueron los mestizos de avas y chanes convertidos en “chiriguanos”, amos y señores de la “avarenda”, por su parte en las llanuras chaqueñas allende el Pilcomayo, estaban los feroces Tobas o “frentones”, por su frente rapada.
El Valle de Yacuiba entre el Aguaragüe y el Ipaguazu vio llegar primero a los chaneses huyendo de los “avas” que los convirtieren en “tapi” en la cordillera (1), Luego aparecieron los “avas” formando ranchos a la vera de cantarinas quebradas “ykarai” que escurren todavía del “yvity ruso” Aguaragüe”, Timboy, Yaguacua, Sinanditi, Pananty, Busuy, Aguayrenda, Yaku ygua e Itiyuro en su paso al sur
En noviembre de 1841 se logra en Ingavi, quizás, la victoria más importante para la existencia de Bolivia, se derrota claramente a los peruanos que querían anexar Bolivia al Perú por las armas, victoria, solo posible por la unidad demostrada por los bolivianos ante la patria en peligro, gloria para la caballería sureña y las tropas de oriente, cedida por el cruceño Jose Miguel de Velasco para formarse a las órdenes del Presidente Ballivian a pesar de la guerra civil que enfrentaba.
Luego de la victoria y avanzar sobre Tarapaca y Puno, el vencedor de Ingavi, dispone desmovilizar una parte de la tropa y emite el DS del 22 de Noviembre de 1842, para crear colonias militares en las fronteras del amazonas y el chaco, en cumplimiento de esta norma, en 1843 llega Manuel Rodríguez Magariños con una fracción de la tropa vencedora de Ingavi y ademas algunos prisioneros peruanos de Ingavi , para fundar colonias militares repartiendo tierras a los militares desmovilizados dispuestos a poblar las fronteras
A menos de 5 leguas del pie de monte, sobre el rancherío de Caapaviti, en la ribera naciente de la quebrada de Caiza, nace Villa Ingavi, que a la postre solo será Caiza y desde donde se iniciará el ingreso caray al Pilcomayo y al sur rumbo al Bermejo, se inicia la historia de Caiza, la primera Capital de la Provincia del Gran Chaco.
DECRETO DE 22 DE NOVIEMBRE
Formación de colonias militares.
Son relativas las de 13 de Junio y 15 de Diciembre de 1842 .
JOSE BALLIVIAN,
GENERAL DE DIVISION EN JEFE DE LOS EJBRCITOS
DE BOLIVIA &a. &a. &.
CONSIDERANDO.
1.º Que restablecida la paz en la República, el ejército de línea debe reducirse a la fuerza, que demandan nuestras necesidades interiores.
2.º Que por el arreglo de la fuerza permanente, resulta excedente un número considerable de jefes y oficiales sin colocación en el ejército.
3.º Que algunos Jefes y Oficiales han manifestado al Gobierno, el deseo que tienen de retirarse de la carrera de las armas.
4.º Que la nación debe proporcionar un medio seguro de subsistencia a los ciudadanos, que con las armas en la mano se han dedicado a su servicio y a la defensa de sus más sagrados derechos.
5.º Que es obligación del Gobierno fomentar la industria, procurar por cuantos medios pueda el aumento de la población y la fundación de establecimientos útiles y provechosos a la República.
DECRETO.
Art. 1.º Se formarán en la República colonias militares, que se establecerán en las fronteras de los bárbaros, en las márgenes de ríos navegables, y en los campos de los fértiles y poco poblados valles que tiene la República.
2. º El Gobierno destina los terrenos baldíos y existentes en los parajes indicados, para la formación de las colonias militares, los cuales y sin …
REFERENCIAS.
1.- (1740, Crónicas Franciscanas)
2.- “Isabelle Combes, De Sanandita al Itiyuro: los chanés, los chiriguanos al sur del Pilcomayo”
3.-Historia de Yacuiba, Tec. José Luis Claros Lopez
4.- Unos Prisioneros perdidos en la Historia, Ricardo Serrano “Biografía de Ignacio Prudencio sobre Aniceto Arce, quien, en 1843, a sus 19 años, había participado de la expedición de Rodríguez Magariños al Pilcomayo. En lo que nos interesa dice que la expedición “llevaba consigo algunos prisioneros peruanos, así como fusiles y cañones tomados al enemigo en Ingavi”.
Foto Yacuiba al inicios del siglo XX, foto de la red